Buscar este blog

viernes, 11 de julio de 2014

Death Note + Death Note: The last name


Nacionalidad, año: Japón, 2006
Director: Shusuke Kaneko
Reparto: Tatsuya Fujiwara, Kenichi Matsuyama, Takeshi Kaga, Shido Nakamura, Erika Toda, Shigeki Hosokawa, Shunji Fujimura, Sota Aoyama

Sinopsis: Light Yagami es un estudiante que un día al salir de clase se encuentra con un misterioso cuaderno, el "Death note", que tiene la capacidad de matar a toda persona cuyo nombre quede escrito en el

Díptico de películas que adaptan el famoso y exitoso manga "Death note", que cuenta también con serie de animación, novelas y los derechos comprados para su adaptación estadounidense, que si nada se tuerce se estrenará el año que viene después de muchas idas y venidas. La película, al igual que el manga original, nos pone en la situación de un estudiante que un buen día se encuentra con un cuaderno con el título "Death note" en el. Al principio no se lo toma en serio, pero cuando comprueba que el cuaderno funciona de verdad, su sentido de la justicia le lleva a decidir usarlo para erradicar el mundo de criminales.

Ese es el punto de partida, pero la trama se va complicando poco a poco. Primero, porque Light no está solo. El cuaderno es propiedad de Ryuk, un shinigami (vendrían a ser los dioses de la muerte japoneses, lo que le da un toque sobrenatural a la historia), que se aburría en su mundo y que quiere divertirse viendo de lo que es capaz un humano con un instrumento tan destructivo como es el cuaderno. Además, aunque la manera básica de matar del cuaderno es de ataque al corazón, las posibilidades de asesinato son prácticamente infinitas. Eso, unido al gran ingenio de Light, lo convierten en una persona peligrosa, que no podrá evitar cierto "complejo de dios" que puede hacer variar su objetivo inicial.

Por supuesto, también tendrá oposición, encarnada en L, un misterioso detective al que nadie ha visto pero que ha puesto sus ojos en este caso, ya que los asesinatos de Light no tardan en llamar la atención. Precisamente, el actor que encarna a L, Kenichi Matsuyama, es de los pocos que se salvan del reparto. Su interpretación, sin ser tampoco ninguna maravilla, se aproxima a lo que pudiera esperarse de L. Todo lo contrario que Tatsuya Fujiwara, que no capta bien a Light y sobreactúa bastante. El resto del reparto van justillos, y alguno cumple mas que otro.

Si bien tiene aspectos logrados (realizan cambios respecto al manga original que mayoritariamente son acertados, especialmente en la segunda película, con el final), considero que el espíritu del manga no ha terminado de quedar bien reflejado. El ritmo es demasiado lento (está claro que Death note no es un manga de acción, ni mucho menos, pero me ha parecido lenta en el sentido negativo), y la intensidad e interés de los duelos de ingenio entre Light y L no está tan conseguida como en el papel.

Pero bueno, no todo es malo, evidentemente. En general son dos películas entretenidas, que respetan el material original, con cambios, está claro, pero no para mal en general. Ambas películas adaptan los acontecimientos de los 7 primeros tomos del manga (justó cuando en el manga pasa cierta cosa a raíz de la cual la cosa empieza a decaer y se alarga innecesariamente), con algunos acontecimientos de los 5 restantes para adaptados en la situación SPOILER No veremos aquí a Near y Mello, solo a L, lo cual para mi es un acierto. De hecho, casi prefiero el final de la película al del manga. Es prácticamente el mismo, pero el hecho de que sea L quien esté en vez de Near para mi lo mejora FIN SPOILER. Podría haber sido una adaptación mejor, está claro, pero no es un desastre, ni mucho menos. Entretendrá al menos a los fans del cómic, y a los que no lo sean les puede resultar curiosa.

Nota: Un 6 a ambas películas

martes, 8 de julio de 2014

Ganadoras de Oscar (24): Rain man (1988)

Nacionalidad, año: EEUU, 1988
Director: Barry Levinson
Reparto: Tom Cruise, Dustin Hoffman, Valeria Golino, Bonie Hunt, Gerald R.Molen, Jack Murdock, Michel D.Roberts

Sinopsis: Charlie Babbit es el hijo de un millonario que con la muerte de su padre espera heredar la fortuna del mismo. Su sorpresa llega cuando comprueba que casi la totalidad de la fortuna ha ido a parar a manos de Raymond, su desconocido hermano autista.

Con una simple sinopsis se ve que "Rain man" era carne de Oscar. Chico que al principio es un gilipollas pero que va cambiando a lo largo de la película, personaje con discapacidad, trama que se centra en la evolución de la relación entre los hermanos... ese tipo de cosas le encantan a los académicos.

Es por eso que, sin ser una gran película (si bastante buena, ojo), "Rain man" triunfó en su año. Guión bien escrito, pero no sorprendente. Sabes realmente como se va a desarrollar la película, con poco margen de error, ya que su argumento base, ese chico lleno de ambición y con una conflictiva relación con su padre que es el personaje al que da vida Tom Cruise, haciéndose cargo de su hermano discapacitado, no es que sea sorprendente, precisamente. Mal llevada, podría ser la típica película de sobremesa, pero por suerte está bien contada y no es el caso.

El guión y la dirección se ven engrandecidas por la actuación de un notable Tom Cruise y sobretodo de un magistral Dustin Hoffman, en la que es como mínimo uno de las mejores interpretaciones de la carrera del veterano actor. Hoffman hace sencillo lo que realmente no es, y es que te creas que realmente estás viendo a un autista, y no a un actor fingiendo serlo. Y eso Hoffman lo consigue. Es cierto que cuando se interpreta a un discapacitado automáticamente se suelen ganar puntos, y se han dado Oscar no tan merecidos por esta razón. Pero en mi opinión no estamos ante uno de esos casos.

La actuación de ambos actores y lo conseguida que está su relación (aunque su evolución, como ya he dicho, sea previsible) es el puntal de la película, y lo más destacable de esta pseudo road movie. Una película bastante recomendable.

Premios Oscar: 8 nominaciones, de las cuales consiguió 4: Mejor película, director, actor para Dustin Hoffman y guión original

Nota: 7

viernes, 4 de julio de 2014

Series de TV: Bron / Broen (1ª y 2ª Temporada)



Nacionalidad, año: Suecia/Dinamarca, 2011-?
Cadena: SVT 1
Creador: Hans Rosenfeldt
Temporadas: 2
Episodios: 20 (10 cada una)
Reparto: Sofia Helin, Kim Bodnia, Dag Malmberg, Lars Simonsen, Puk Scharbau, Christian Hillborg, Emil Birk Hartmann, Tova Magnusson, Sven Ahistrom, Henrik Lundstrom, Vickie Vak Laursen

Sinopsis: Un crimen cometido en el puente que separa a Suecia de Dinamarca obligara a un detective de cada país a colaborar para resolver el caso.

Con ese punto de partida comienza Bron/Broen, aunque es más conocida como "The bridge" o "El puente". Tiene un par de remakes, uno americano que protagoniza Diane Krugger que sucede en la frontera entre México y Estados Unidos, y uno británico que tiene lugar en el túnel que une Francia con el Reino unido. No obstante, esta es la original, y aunque no he visto las otras dos (ni las veré), me atrevería a decir que la mejor, porque dudo que puedan superar el nivel de esta producción.

De un tiempo a esta parte hemos podido ver más de un ejemplo de series policiacas y thrillers provenientes de Escandinavia que daban una auténtica lección tanto de narración como a la hora de crear ambientaciones y atmósferas oscuras y frías, que encajan como un guante en la narración y en lo que se quiere contar, y que muchas veces se sienten como un personaje más. Bron/Broen es sin duda uno de estos ejemplos. Es de las mejores series policiacas que he visto en mucho tiempo, y por varias razones.

Para empezar, sus dos protagonistas. Sofia Helin y Kim Bodnia (que bordan sus papeles, especialmente Helin, que transmite mucho con un personaje que no le da facilidades en ese sentido, pero que con una simple mirada o con su tono de voz deja claras las cosas) los actores protagonistas, no son una pareja de detectives cualquiera, ni por asomo. Se podría decir sin temor a equivocarse que tienen poco o nada en común, más allá de que son detectives. Saga (Helin) es dura, inflexible, inexpresiva en muchos casos. Una excelente policía, pero cuya capacidad para relacionarse con los demás es, siendo generosos, pésima. Martin, por el contrario, es un tipo amigable y campechano, con una extensa familia, y es del tipo de persona que cae bien rápidamente. La asociación entre ellos dos funciona muy bien a nivel profesional, y gracias a su compañero, Saga va aprendiendo un poco acerca del comportamiento normal de una persona. El desarrollo de la relación personal y profesional entre ellos es uno de los puntos fuertes de la series, junto con los casos.

Las charlas de ascensor de Saga y Martin siempre dejan buenos momentos
La primera temporada arranca con el cadáver encontrado en el puente. El hecho de que sea encontrado justo en la frontera que separa ambos países y que, además, SPOILER no sea un cuerpo entero, sino dos mitades, cada una perteneciente a una persona diferente y con distinta nacionalidad FIN SPOILER obligará a Saga y Martín a colaborar para resolver el caso y encontrar al culpable, un culpable que tiene más cosas planeadas. La segunda temporada arranca unos meses después de la primera, con un nuevo caso en el que Saga recurrirá a la ayuda de Martin. Cada temporada está compuesta de 10 episodios de aproximadamente una hora de duración cada uno. Además de la trama principal, la investigación que estén llevando a cabo los dos protagonistas, tenemos las subtramas personales de cada uno ellos, y también las subtramas de otros personajes que al principio no sabemos a que vienen a cuento porque parecen alejadas de la trama principal, pero que con el paso de los capítulos acaba teniendo su importancia y se relacionan con la trama principal.

La primera temporada tiene un final cerrado, por lo que no es necesario seguir con la segunda temporada si la primera no ha convencido demasiado. Los que busquen en "Bron/Broen" un policiaco con mucho ritmo y acción dudo mucho que encuentren satisfechas sus expectativas en esta serie, ya que es de ritmo y desarrollo lento y calmado. Hay que tomarse la serie con tranquilidad, porque la recompensa es en mi opinión lo suficientemente satisfactoria. La calidad de las dos temporadas es muy alta, y más o menos están al mismo nivel.

Tengo cierta preferencia por la primera temporada porque el caso me pareció más entretenido, pero la segunda cuenta con un desarrollo de los personajes más interesante, llevándolos a una nueva etapa, y con una culminación que hace que no se sepa muy bien por donde van a ir los tiros en la tercera temporada (SPOILER el mayor problema que le podría ver a la serie para durar varias temporadas es que, a caso por temporada, no tardaría mucho en hacerse poco creíble que de tanto en tanto surgieran casos que implicaran a ambos países y que empujaran a los protagonistas a colaborar. No obstante, con la detención y previsible entrada en prisión de Martin, habiendo sido delatado por la propia Saga, dejan las cosas interesantes de cara a la tercera temporada. ¿Como se desenvolverá Saga sin Martin, quien prácticamente era su único amigo y la persona que la había hecho desarrollarse, aunque sea mínimamente, como persona? FIN SPOILER) Tendremos respuestas a estas y otras preguntas en otoño de 2015, que es cuando está previsto que se estrene la tercera tanda de capítulos.

Hasta entonces, es una gran idea visionar las dos excelentes temporadas que hasta ahora ha regalado esta joya del policiaco. Sin duda es uno de los mejores exponentes del género actualmente, y demuestra que no todas las grandes series provienen de Estados unidos o del Reino unido. Muy recomendable.

Nota: 9


domingo, 29 de junio de 2014

Tanda de películas (40)


FUTBOLÍN

Nacionalidad, año: Argentina, 2013
Director: Juan José Campanella

Sinopsis: Amadeo, un chico tímido que es un as del futbolín, deberá enfrentarse con la ayuda de los pequeños jugadores a un crack del fútbol que quiere apoderarse del pueblo donde vive

Esperaba más de un largometraje de animación de Campanella, un director excelente, por mucho que la película pintara a lo que pintara. La idea base daba para algo más entretenido que lo que finalmente se ofrece, que es una película con una animación llamativa y que distrae moderadamente, pero con un guión pobre y plano, tanto en tramas como en personajes, con poca gracia y que en ocasiones tiende hacia la monotonía. Lo dicho, distrae, pero es mejorable, y en el campo de la animación hay cosas mucho mejores.

Nota: 5


3 BODAS DE MÁS

Nacionalidad, año: España, 2013
Director: Javier Ruíz Caldera
Reparto: Inma Cuesta, Martín Rivas, Quim Gutierrez, Paco León, Berto Romero, María Botto, Laura Sánchez, Rossy de Palma

Sinopsis: Ruth, una investigadora de una universidad recibe las invitaciones de boda de nada menos que tres de su ex-novios

Me cuesta encontrar una comedia española que me guste o al menos me entretenga, pero "3 bodas de más" lo ha conseguido. Sí, es una chorrada de una película, pero con un sentido del humor que conmigo al menos funciona (la anterior película de Ruíz Caldera, "Promoción fantasma", ya me entretuvo bastante, tendré que seguirle la pista a este director) y que hace que su hora y media de duración se pase volando. 

A ello ayuda un guión competente y gracioso y un reparto a la altura, liderado por una Inma Cuesta que está perfecta en el papel y con una lista de novios y ex novios que dan para varias risas. Si, vale, está Martín Rivas (no sabía si seguiría siendo tan pésimo actor como en "El internado" y sí, lo sigue siendo), pero no se puede tener todo. Divertida, con chistes más trabajados que en otras comedias y con ritmo. Sin ir más lejos, es mucho mejor que la famosa "Ocho apellidos vascos". Una grata sorpresa.

Nota: 6



POMPEYA

Nacionalidad, año: EEUU, 2014
Director: Paul W.S. Anderson
Reparto: Kit Harington, Emily Browning, Kiefer Sutherland, Adewale Akinnouye-Agbaje, Carrie Anne-Moss, Jared Harris

Sinopsis: Un esclavo reconvertido en gladiador se enamora de la hija de un noble. Lo malo es que lo hace en Pompeya días antes de la erupción del Vesubio

Se te agradece el esfuerzo Anderson, pero la verdad, para esto prefiero que te vayas a hacer "Resident evil 6", más mamarracha, pero que seguro que me entretiene más que esta. Si alguien se acerca a Pompeya con la intención de ver una película aunque sea levemente histórica, no creo que vaya a satisfacer sus expectativas. Porque la famosa erupción del volcán que arrasó la ciudad es una excusa para contarnos la ya clásica historia de amor de diferencia de clases, con chico pobre, chica rica y malo muy malo, solo que está vez en la antigua Roma, con luchas en el coliseo y con catástrofe volcánica de por medio.

Si a eso le añadimos que el reparto lo lideran el inexpresivo Kit Harington (que viene a ser la contrapartida masculina de Kristen Stewart en cuanto a expresividad), alias Jon Snow y la sosa de Emily Browning, pues hay que recurrir a los secundarios y a los efectos especiales (bastante buenos, no vamos a negarlo) para encontrar algo que destacar en la cinta. No aburre, cierto, pero es bastante floja.

Nota: 4

martes, 24 de junio de 2014

Series de TV: Juego de tronos (4ª Temporada)


Nacionalidad, año: EEUU, 2010-?
Cadena: HBO
Creador: David Bennioff y D.B. Weiss
Episodios: 10
Reparto: Peter Dinklage, Lena Headey, Nikolaj Coster-Waldau, Emilia Clarke, Maisie Williams, Kit Harington, Sophie Turner, Charles Dance, Isaac Hempstead-Wright, Rory McCan, Iain Glenn, Alphie Allen, Natalie Dormer, Gwendoline Christie, Jack Gleeson, Aidan Gillen, John Bradley, Stephen Dillane, Liam Cunnigham, Carice Van Houten, Rose Leslie, Nathalie Emmanuel

Sinopsis: Con la guerra ganada a favor de los Lannister, Joffrey Baratheon prepara su boda con Margaery Tyrell, que traerá más consecuencias de las previstas. En el muro, Jon Snow deberá resistir junto al resto de la mermada guardia de las noche el ataque del ejército de Mance Ryder. Arya Stark continúa su viaje junto a Sandor Clegane, y al otro lado del mar, Daenerys Targaryen continúa liberando a los esclavos de las ciudades.

Otra temporada de "Juego de tronos" que se va, y es que la espera entre temporadas se hace larga y los 10 episodios que conforman cada nueva tanda de capítulos se hace corta. Pero bueno, es algo a lo que ya estamos acostumbrados. Esta cuarta temporada se ha centrado en adaptar los acontecimientos que ocurren en la segunda mitad del tercer libro de la saga, "Tormenta de espadas", aunque como lleva haciendo desde hace un tiempo, también ha incluido cosas de los libros cuatro y cinco. Supongo que las temporadas cinco y seis adaptarán el cuarto y quinto libro a la vez, ya que en los libros los acontecimientos de ambos textos ocurren a la vez, solo que separados por personajes.

Una temporada con un gran nivel, al igual que las tres anteriores, aunque para mí la tercera fue un poco mejor. Esta ha habido un par de capítulos que no han estado al nivel del resto, más vacíos o con más relleno, como se quiera decir, y eso en una temporada de diez episodios se nota. Además, si comparamos con los libros (un tema que los no lectores están hartos de oir, y en parte les comprendo), ha sido la temporada en la que la serie se ha ido alejando más de los libros hasta ahora, y tiene pinta de que las diferencias se van a ir acrecentando con el paso de los libros y las temporadas. De hecho, si es cierto que HBO tiene planeado cerrar la serie con 7 u 8 temporadas, van a tener que inventarse muchas más cosas, ya que dudo mucho que el autor, George R.R Martin, tenga acabados los dos libros que faltan para completar la saga que faltan. Uno puede, pero los dos ni de coña (y muchos pensamos que Martin no llegará a terminar la saga porque morirá antes). Aún así, para terminar de adaptarlo bien, creo que la serie no debería bajar de las 10 temporadas.

Los cambios en sí son de todo tipo. Hay algunos que incluso le sientan bien y que me han gustado. En general no suelo ser muy quejica con este tema, pero por ejemplo, que no hayan incluido SPOILER el epílogo del tercer libro, con esa lady Stoneheart/Catelyn Stark revivida, no me ha gustado, pues hubiera sido un gran final de temporada, mejor que el que ha tenido desde luego. Desde luego, el último capítulo de la temporada es probablemente el que se ha llevado la palma en cuanto a cambios, aunque como he dicho, algunos me han gustado, como esa pelea entre Brienne y el perro, que no existe en los libros pero que queda bien. Hay cambios que creo que son spoilers para los propios lectores de las novelas, como la escena de la primera mitad de la temporada en la que veíamos a un bebé siendo convertido en caminante blanco. Veremos que sorpresas nos tienen preparadas los guionistas de cara a próximas temporadas en este sentido FIN SPOILER

A nivel artístico y técnico, la serie ha seguido manteniendo sus sobresalientes niveles. Los actores están todos geniales, sin pegas. A día de hoy resulta difícil imaginarse un reparto mejor, y eso que cuando empezó la serie muchos eran unos desconocidos. A nivel de efectos, vestuario, fotografía y demás sigue estando tan bien como siempre (en capítulos como el noveno se nota que se dejan pasta, aunque en todos los capítulos el nivel de producción es excelente). Está claro que "Juego de tronos" luciría mejor en cine, pero teniendo en cuenta que se adapta en televisión, no creo que se le puedan echar  muchas cosas en cara en ese sentido.+

Lo dicho, otra gran temporada que ha tenido un muy buen nivel. Me gustó más la tercera, pero sin duda con esta han hecho un gran trabajo también. Ahora, a esperar hasta abril del año que viene para seguir viendo que les ocurre a estos personajes.

Nota: 8

martes, 17 de junio de 2014

X-Men: Días del futuro pasado

Nacionalidad, año: EEUU, 2014
Director: Bryan Singer
Reparto: Hugh Jackman, Jennifer Lawrence, James Mcavoy, Michael Fassbender, Nicholas Hoult, Peter Dinklage, Patrick Stewart, Ian Mckellen, Shawn Ashmore, Ellen Page, 

Sinopsis: En el futuro, los X-Men han sido casi exterminados por los centinelas, un invento mecánico que sabe utilizar el tipo de poderes que puede aniquilarles. Para solucionar esto, el profesor X y Magneto envían a Lobezno al pasado para evitar la creación de estos artilugios.

Era una de las películas que más esperaba este año y no me ha decepcionado. Singer lo ha vuelto a hacer. Tras dos excelentes primeras entregas de la trilogía original y dejar colgada la saga para irse a dirigir "Superman returns", dando lugar a ese pequeño desastre que fue X-Men 3, el director consigue redimirse ofreciendo la que es la mejor película de los mutantes hasta la fecha y una de las mejores películas de Marvel en general.

Salvo por un par de detalles, "Días del futuro pasado" ha conseguido algo que parecía difícil en un principio: conseguir que ese mezcladillo de personajes y líneas temporales que suponía el conectar a los personajes tras X-Men 3 y a los de primera generación, haya sido un éxito, funcionando muy bien y siendo todo lo coherente que ha podido ser dadas las circunstancias. Si que es cierto que es la línea de primera generación, ambientada en esta ocasión en los años 70 , es la que se lleva el mayor protagonismo de la película, pero las escenas que tienen lugar en ese futuro apocalíptico, especialmente ese gran comienzo, valen su peso en oro, y se ha exprimido todo lo que se ha podido, con un final bastante satisfactorio (SPOILER lo que ocurrió en las tres primeras películas ha sido reescrito casi en su totalidad, y parece que solo Logan es consciente de ello. Pero gracias a esto, podemos ver también a personajes como Jean Grey, Pícara o Cíclope, aunque sea de refilón. Y se agradece. Y ya sumado a los regresos de Kitty, Tormenta, Coloso, el hombre de hielo, Magneto o el profesor, nos queda un regreso a las antiguas películas de lo más competente FIN SPOILER).

James Mcavoy y Jennifer Lawrence son los que más aprovechan su protagonismo en la parte del pasado, realizando ambos unas buenas actuaciones. Es la primera vez que Mística tiene una trama propia tan importante, y Lawrence lo aprovecha muy bien. Aunque en general no hay ninguno que desentone, si que es cierto que Fassbender está un poco por debajo de sus dos compañeros, pero nada muy grave en cualquier caso. También tenemos nuevas incorporaciones como el Mercurio de Evan Peters, que se nota cada vez que esta en pantalla y que cuenta con una de las mejores secuencias de la película, o ese científico al que da vida Peter Dinklage. Además, se han preocupado de que la ambientación de los años setenta esté cuidada y no desentone.

Un gran guión, buenos efectos especiales, desarrollo interesante, un gran reparto mezclando lo mejor de cada casa... ¿le falla algo a la película? Posiblemente no sea la película sobre los mutantes más perfecta que pueda hacerse, pero a mi es la que más me ha gustado. Y seguro que se le pueden encontrar fallos de coherencia, pero yo estoy agradecido ante el gran trabajo que han hecho Singer y compañía con la película. Había mucho hype y habrá quien se esperara más de ellos, pero mis expectativas al menos las ha cumplido de sobra. Ya tengo ganas de ver lo que ofrecerán en Apocalypse, la próxima entrega de la franquicia que en principio llegará en 2016.

Nota: 8

domingo, 15 de junio de 2014

Series de TV: Sleepy Hollow (1ª Temporada)


Nacionalidad, año: EEUU, 2013-?
Cadena: FOX
Episodios: 13
Reparto: Tom Mison, Nicole Beharie, Orlando Jones, Katia Winter, Lyndie Greenwood, John Noble, John Cho

Sinopsis: Ichabod Crane, un espía inglés del siglo XVIII, fallece en una batalla durante la guerra de la independencia americana. No obstante, se despierta en la época actual en el pueblo de Sleepy Hollow, donde también ha sido convocado un misterioso jinete sin cabeza que es tan solo la avanzadilla del apocalipsis que se cierne sobre la tierra. Crane se verá obligado a formar equipo con la teniente de policía Abbie Mills para ocuparse de los casos sobrenaturales que empiezan a ocurrir en el pueblo.

A muchos os puede sonar algo la historia por la película que realizó Tim Burton y que protagonizaba Johny Depp hace ya más de una década. La de Burton estaba libremente basada en una leyenda, y la serie, pues también, pero de una manera muchísimo más libre todavía, ya que simplemente se limita a coger a a algunos de los personajes y trasladarlos a nuestra época. Poca relación hay más, así que los que os acerqueis a ella pensando que va a ser como la película de Burton pero hecha serie, no vais a encontrar lo que buscais. Sin embargo, eso no significa que lo que ofrece la serie vaya a ser malo, ni por asomo.

"Sleepy Hollow"  es de las series más entretenidas, en el sentido más puro de la palabra, que he podido ver esta temporada. Es muy honesta , y no engaña a nadie con su propuesta, siendo  muy consciente de lo que es y de sus limitaciones. Para mi una serie con esa "actitud" ya empieza bien, y si encima me divierte y me entretiene, ya me ha ganado. Y es lo que ha pasado con las aventuras de Ichabod Crane en nuestra época.

Dando lo que promete desde el primer momento, durante los 13 episodios que componen su primera temporada, "Sleepy hollow" nos ofrece la trama del apocalipsis, en la que tanto Crane como Mills están más implicados de lo que parece como la trama de fondo o general de la serie. Contamos con otros elementos, como los casos autoconclusivos que tienen lugar en el pueblo, o las tramas más personales de los personajes, como la adaptación de Crane al presente (que deja algunos grandes momentos), su relación con Abbie en este sentido, o todo lo relacionado con Katrina, la esposa de Crane. Abbie también tiene su oscuro pasado y una conflictiva relación con su hermana. Y también se da espacio a otros personajes, como el jefe de Crane y Abbie en la comisaria o la entrada del gran John Noble (otrora Walter Bishop en Fringe) en la segunda mitad de la temporada.

De esta manera, la serie estructura sus capítulos con la trama general y los casos episódicos, en los que muchas veces tenemos flashbacks del pasado de Crane que están relacionados con los mismos, y elementos más personales de los personajes. Se consigue así un buen equilibrio narrativo y un desarrollo interesante en todas las tramas, que van evolucionando favorablemente hasta culminar en un interesante final que deja varios interrogantes de cara a la segunda temporada, que se estrenará en septiembre y que contará con más episodios.

A mi la serie me ha convencido bastante. Tanto las tramas personales como las sobrenaturales me gustan bastante, e incluso los casos más episódicos (no suelo ser de series de ese tipo) me han convencido (no solo del jinete sin cabeza puede vivir la serie, aunque verle pasear por el pueblo ametralladora en mano no tiene precio). Aunque el componente de continuidad está aquí mucho más presente de lo que lo está en otras series similares, claro está. Cumple bien a nivel técnico, y los actores realizan en general una buena labor. Tom Mison realiza una mejor labor que su compañera, pero tampoco es algo grave. Y los secundarios cumplen bien, siendo un lujo contar con John Noble.

En definitiva, "Sleepy hollow" ha sido para mí una de las sorpresas agradables de esta temporada televisiva. Muy entretenida de ver y disfrutable a poco que se acepte la propuesta, que no debería dar la lugar a engaño, ya que la serie no intenta disfrazarse de otra cosa y jugar a algo que no es. Sabe muy bien lo que quiere contar y como hacerlo, y en ese terreno se mueve muy bien. Y se agradece. Espero con ganas la segunda temporada.

Nota: 7

sábado, 7 de junio de 2014

Series de TV: The Following (2ª Temporada)


Nacionalidad, año: EEUU, 2013-?
Episodios: 15
Reparto: Kevin Bacon, James Purefoy, Shawn Ashmore, Valorie Curry, Jessica Stroup, Sam Underwood, Connie Nielsen, Natalie Zea, Tiffany Boone

Sinopsis: Tras la muerte de Joe Carroll, Ryan Hardy trata de volver a retomar su vida, ejerciendo de profesor en una universidad. Pero la aparición de lo que parece ser un nuevo grupo de seguidores de Joe le hacen volver a la acción.

Un completo desastre. De principio a fín. Lo que me parece inexplicable es que sea capaz de seguir viendo esta serie. La primera temporada tuvo un piloto muy bueno, unos pocos capítulos que le siguieron que estuvieron decentes, y a partir de ahí, cuesta abajo y sin frenos, desperdiciando todo el potencial que tenía en sus inicios volviéndose una serie bastante mediocre. Esta segunda temporada tuvo un primer capítulo que parecía querer remontar un poco, pero fue un mero espejismo. Mucho peor que la primera, en todos los sentidos. Es que es mala con avaricia. Siempre suelo comparar con películas del multicine de antena 3, pero es que esto igual está ya por debajo. Resulta difícil de creer.

¿Tan acabada está la carrera de Kevin Bacon en el cine como para tener que hacer esto? (¿o tan bien le pagan?). Y James Purefoy es un actor bastante bueno. Y sin embargo, aquí están, muriéndose del asco en una serie que parece una telenovela en el que la policía y los asesinos compiten a ver quien se carga más gente. Si en la anterior temporada, siendo generosos, podíamos decir que Ryan Hardy era un tío de gatillo fácil. Pero eso se ha extendido a todos los personajes de la serie. Se mata con una facilidad tremenda. No es raro que en cada capítulo mueran entre 5 y 10 personas así porque sí. Y así con toda la serie. Actores en piloto automático, personajes que podrían ser interesantes desaprovechados, guiones malísimos que se creen que el espectador es tonto, esquemas y patrones que se repiten, siendo aburridas varias de las tramas o excesivamente ridículas (o ambas cosas, porque SPOILERS vaya tela con la trama de la nueva secta de Joe FIN SPOILERS).

La verdad, yo creo que los guionistas saben el pésimo material que tienen en las manos y se lo toman a cachondeo, llevando a cabo las mayores absurdeces que se les ocurren. Pero ni siquiera es de esas series que de lo malas o mamarrachas que son te ríes de ellas. Esto es un mucho peor. "The following" ha quedado reducida (si no lo era ya) a un chiste, pero encima mal contado y sin ninguna gracia ni nada que se le pueda destacar. Solo puedes esperar que siga degenerando progresivamente episodio tras episodio. Y en eso si que no decepciona, porque lo hace.

Lo peor es que va a haber tercera temporada. Y peor todavía: seguramente la veré. Por inercia, por costumbre o por curiosidad de ver como continúan empeorando este despropósito. O por las tres juntas. Pero que sea la última. Los que no hayáis visto nada de esta serie, huid de ella por favor, ahorrareis tiempo de vuestra vida. Y los que vierais la primera temporada: haceos un favor y no sigáis. Que no sea porque no lo he advertido.

Nota: 3

jueves, 5 de junio de 2014

Ocho apellidos vascos

Nacionalidad, año: España, 2014
Director: Emilio Matínez-Lázaro
Reparto: Clara Lago, Dani Rovira, Karra Elejalde, Carmen Machi

Sinopsis: Un andaluz se enamora de una vasca y se va al país vasco a buscarla

La película del año en España. Un auténtico tsunami en la taquilla, con más de 50 millones de euros recaudados, superando a "Lo imposible" como la película española más taquillera en España. Tiene su mérito. Y más teniendo en cuenta el material que es.

Porque seamos sinceros señores, la película es bastante mala. Va a gustar en la medida en que te puedas reír con ella, ya que las risas son lo único (junto a los actores) que se pueden sobreponer a las carencias que tiene tanto a nivel de dirección, como de guión y planteamiento. Parte de un argumento simplón a mas no poder (de las típicas películas americanas que hay a patadas) y rellena su hora y media de duración con chistes y bromas que tienen a los tópicos de andaluces y vascos como protagonistas. Me he reído poco, o muy poco. Y si algo destacable tiene la película es el trabajo de sus actores, que hacen lo que pueden con los papeles esquemáticos y planos que les han dado. Y es mérito de ellos, porque la película está mal dirigida. Parece que se ponga la cámara en lugares al azar y se deje a los actores a su suerte.

Dani Rovira se desenvuelve bien en su debut en el cine, Clara Lago está tan bien como suele estarlo casi siempre (es buena actriz, así que casi siempre cumple). Carmen Machi hace de Carmen Machi. Pero el dueño de la situación es un colosal Karra Elejalde, que se adueña de película desde que aparece y al que se echa de menos cuando no está. Mal se le tendría que dar la cosa este año al hombre para que no se llevara el goya a mejor actor secundario (lo único que espero es que no nos eternice con otro mega discurso como cuando ganó la otra vez, aún tengo pesadillas).

Todo lo demás, bastante pobre. A ver, no es lo peor del mundo. Se puede ver mínimamente, pero ya está. Es una película totalmente prescindible, que sin embargo ha caído en gracia (y oye, películas de este tipo las hacen también los americanos y nos las tragamos, cierto). Lo dicho, disfrutarás con ella si te gusto el tipo de humor de la película o buscas un entretenimiento muy sencillo con unas pretensiones muy (pero que muy) bajas. Para mí, mala y pobre en casi todos sus apartados.

Nota: 4

martes, 3 de junio de 2014

Series de TV: True detective (1ª Temporada)


Nacionalidad, año: EEUU, 2014-?
Episodios: 8
Reparto: Matthew McConaughey, Woody Harrelson, Michelle Monaghan, Michael Potts, Tory Kittles, Kevin Dunn, Alexandra Daddario, Charles Halford

Sinopsis: Dos detectives investigan el caso de un asesino en serio

Prefiero ser escueto con la sinopsis y que el público sea el que vaya descubriendo poco a poco lo que ofrece la serie. Con poco atisbo de duda, "True detective" es, hasta el momento, la serie del año. O al menos una de las más comentadas, porque durante su emisión se ha hablado de ella hasta la saciedad. Había mucho hype respecto a ella. Para muchos es una obra maestra. A mi me ha parecido una pedazo de serie, no lo pongo en duda, pero no me ha parecido para tantísimo, como si le ha pasado a mucha gente.

Rust y Martin, los protagonistas de esta historia, son dos detectives con características y personalidades muy distintas, opuestas en muchos sentidos. Pero es de ellos de lo que vive la serie. Mucho más que del caso que ocupa la temporada, que si, es importante e interesante, pero que muchas veces queda en un segundo plano en cuanto a interés e importancia. La relación entre los dos detectives, sus personalidades, las diferentes formas de enfrentarse a los sucesos, el pasado de Rust, la vida familiar de Martin (en el que encontramos el otro vértice de esta historia, que sería el personaje de Michelle Monaghan). En este sentido, "True detective" es, más que una investigación sobre la identidad de un asesino, una investigación sobre la identidad y personalidad de sus protagonistas. A la cada vez más habitual intriga oscura que se puede encontrar en series de esta características, se le suma la propia de la serie, tanto del caso como de los propios personajes.


Y si la serie vive de sus protagonistas, lo hace también de los actores que dan vida a Rust y Martin. Matthew McConaughey y Woody Harrelson están espectaculares, con unas interpretaciones que están sin duda entre lo mejor de sus carreras (y no es que sean unos novatos en esto, precisamente). El Rust de McConaughey es el que se ha llevado la mayor atención de los focos (y se llevará, porque seguro que al menos McConaughey va a estar en todas las galas de premios televisivos de este año), pero no por ello hay que menospreciar a Harrelson. Martin es tan necesario y efectivo como Rust. Se complementan, se contraponen, se necesitan el uno al otro y la serie necesita de ambos.

Otro punto en el que también destaca la serie es en la creación de atmósferas. Tenebrosa y oscura, "True detective" consigue transmitir un aire opresivo y agobiante en muchas ocasiones, y además parece hacerlo con suma facilidad (no será así, por supuesto). Y no porqué la serie sea especialmente sangrienta, ni nada por el estilo Lo consigue gracias a que no resulta difícil introducirse en ese viaje que emprenden los detectives en busca del culpable, siendo la audiencia como un detective más, juzgando lo que ve SPOILERS De hecho, el culpable al final no creo que acabe importando demasiado. Es una figura representativa del mal, casi en su estado más puro. No hay ningún intrincado motivo oculto detrás de los crímenes. Simplemente, un hombre malvado, pero con una maldad que puede resultar escalofriante, porque al fin y al cabo, puede habitar en el interior de cada persona. Por eso, más que ver como detienen el culpable, creo que lo interesante está en ver el viaje de Rust y Martin a lo largo de todos esos años para llegar a su objetivo, y los cambios que ese viaje va produciendo en ellos (la desintegración de la vida familiar de Martin o los demonios interiores de Rust, muerte de su hija incluida) FIN SPOILERS. A esto la ayuda la gran realización técnica con la que cuenta la serie, tanto en la dirección como en la fotografía o la banda sonora.



"True detective" no es una serie que todo el mundo vaya a poder disfrutar. Su atmósfera y características requieren que la audiencia forme parte de la propuesta y tenga paciencia para ver a donde lleva y lo que poco a poco va ofreciendo la fórmula. Es una serie de desarrollo lento, pero constante e interesante, con muchos monólogos y reflexiones (especialmente a cargo del personaje de McConaughey), y que deja pocos resquicios para la acción. Todos aquellos que buscan una serie policíaca o de detectives más tradicional, con un ritmo más rápido y ágil o que busquen algo más enfocado en la acción, no van a encontrarlo aquí. Es un viaje de dos detectives a lo largo de ocho episodios. Y solo ocho, porque HBO va a adoptar con esta serie un formato de temporadas autoconclusivas, de manera que cada temporada la protagonizarán personajes diferentes y con un nuevo caso. Una apuesta interesante y que considero una buena idea, así se evita el alargamiento innecesario (y te permite contar con actores de mayor nivel, como ha sido el caso de esta temporada, con dos pesos pesados como cabezas de cartel). Veremos que nos presentarán para la segunda temporada, pero de momento, aquí hay ocho episodios para quien busque algo más que una simple serie de detectives, con dos actorazos al frente y muy destacable en todos sus apartados. Una gran serie.

Nota: 8