Y para cerrar el año, como viene siendo habitual, la lista
de películas que más me han gustado en este 2016. Como llevo haciendo desde hace unos años, el ranking aparece dividido en dos partes: Por un
lado, el de cintas estrenadas este año (en España), y por otro, el de cintas de
otros años que he visto en casa. Sobra decir que es una lista personal y que el orden de los factores no altera el producto (cambiaria de posición a mas de una si volviera a repasar las listas de nuevo, así que mejor las dejo así. Vamos con ello. ¡Feliz 2017!
Buscar este blog
sábado, 31 de diciembre de 2016
Mis favoritas de 2016
Etiquetas:
Comancheria,
Creed,
Drive,
El golpe,
Eva al desnudo,
La habitacion,
La llegada,
Listas,
Listas y tops,
Lo mejor de 2016,
Mis favoritas de 2016,
Woody Allen,
Zootropolis
viernes, 30 de diciembre de 2016
Las peores películas que he visto en 2016
Al igual que el año pasado, este año también he decidido hacer la entrada de peores películas que he visto. Es el año que más películas he visto desde que tengo el blog, así que también es el que mas opciones he tenido para elegir, porque he visto bastantes películas flojas y malas. También ha habido otras que, sin ser malas cintas, directamente no han cumplido las expectativas, y esas las considero decepciones y no he querido incluirlas en la lista.
Las mejores series que he visto en 2016
Ya tenemos aquí los últimos días del año, esos en los que las listas sobre lo mejor y lo peor del año están a la orden del día. Y este blog no es la excepción. El año pasado ya introduje, además de la clásica de mis favoritas del año, la de las peoras películas y este año he decidido hacer también uan pequeña lista para las series. No veo muchas series al día, y este año es el que menos series he visto desde que tengo el blog (se nota que me he centrado mas en las películas), así que esta lista solo tendrá las cinco temporadas (o series completas) que mas me han gustado de este año. Pueden ser tanto series actuales como de otros años, no voy a distinguir. De paso, también nombraré las temporadas que mas me han decepcionado. Vamos primero con estas últimas:
lunes, 26 de diciembre de 2016
Los 80 de Woody Allen
Prosiguiendo con las entradas que repasan la filmografía del director neoyorquino (en la anterior repasé sus cintas de finales de los 60 y los años 70, podéis verla aquí), en esta ocasión tocan sus cintas realizadas durante los años 80, donde, salvo alguna excepción, se estableció definitivamente la costumbre del director de realizar una cinta anual, y donde nos dejó varias películas a destacar.
viernes, 23 de diciembre de 2016
Rogue one
Nacionalidad, año: EEUU, 2016
Director: Gareth Edwards
Reparto: Felicity Jones, Diego Luna, Ben Mendehlson, Donnie Yen, Jian Weng, Alan Tudyk, Riz Ahmed, Forest Whitaker, Mads Mikkelsen
Sinopsis: El imperio ha terminado de construir la estrella de la muerte y un grupo de rebeldes intentará robar sus planos
No tenía ninguna expectativa de
cara a “Rogue one”. Es decir, fuera de que es algo de Star Wars y que lo que
forma parte de esa saga siempre atrae mi atención. Me conformaba con pasar un
rato entretenido viendo una nueva faceta de la galaxia muy, muy lejana. Así que, en parte al menos, me ha sorprendido que la película me haya decepcionado y me
haya gustado tan poco.
Etiquetas:
Ben Mendehlson,
Cine,
critica,
Diego Luna,
Felicity Jones,
Gareth Edwards,
Mads Mikkelsen,
Opinion,
Rogue one,
Saga Star wars,
Spin off,
Star wars
miércoles, 21 de diciembre de 2016
Series de TV: Crisis in six scenes
Nacionalidad, año: EEUU, 2016
Creador: Woody Allen
Cadena: Amazon
Temporadas: 1
Episodios: 6
Reparto: Woody Allen, Elaine May, Miley Cyrus, John Magaro, Rachel Brosnahan
Sinopsis: Un matrimonio ve alterada su vida cuando una fugitiva se refugia en su casa
martes, 20 de diciembre de 2016
Tanda de películas (70)
ALGUNOS HOMBRES BUENOS
Nacionalidad, año: EEUU, 1992
Director: Rob Reiner
Reparto: Tom Cruise, Demi Moore, Kevin Pollack, Jack Nicholson, Kevin Bacon, Wolfgang Bodison, J.T. Walsh, Kiefer Sutherland
Sinopsis: Un prometedor abogado de la marina debe hacerse cargo del caso de dos marines acusados de asesinato
Etiquetas:
Algunos hombres buenos,
Cantando bajo la lluvia,
Cine,
critica,
Criticas cortas,
Hacia rutas salvajes,
La milla verde,
Opinion,
Sympathy for Mr Vengueance,
Tanda de peliculas
sábado, 17 de diciembre de 2016
Hasta el último hombre (Hacksaw Ridge)
Nacionalidad, año: EEUU, 2016
Director: Mel Gibson
Reparto: Andrew Garfield, Vince Vaughn, Sam Worthington, Hugo Weaving, Teresa Palmer, Luke Bracey, Rachel Griffiths
Sinopsis: Desmond Doss se alista en el ejército durante la segunda guerra mundial con sus convicciones bien claras: ayudará a su país salvando vidas, sin tocar un arma en el proceso
Diez años sin una película de Mel
Gibson son demasiados. El polémico director y actor no se ponía detrás de las
cámaras desde que realizó la excelente “Apocalypto” en 2006. En este caso,
Gibson lleva a la gran pantalla la historia de un héroe americano,
concretamente la del primer objetor de conciencia en obtener una medalla de honor en la guerra.
Etiquetas:
Andrew Garfield,
Cine,
Cine belico,
critica,
Hacksaw Ridge,
Hasta el ultimo hombre,
Hugo Weaving,
Mel Gibson,
Opinion,
Sam Worthington,
Vince Vaughn
jueves, 15 de diciembre de 2016
Nominaciones a los SAG Awards 2017
Ayer se dieron a conocer las nominaciones para los SAG Awards, los premios
del sindicato de actores. Dado que la rama de los actores es la que tiene un
mayor número de votantes en los Oscar, son unos premios bastante indicativos,
ya que suelen acertar muchos de los que finalmente son nominados en las
categorías interpretativas (y otros tantos ganadores) Este año, los SAG han
terminado de confirmar a los favoritos y han confirmado que algunas sorpresas
que habían surgido recientemente están en la carrera y tienen muchas opciones.
Vamos con las nominaciones:
miércoles, 14 de diciembre de 2016
Nominaciones a los premios Goya 2017
Esta mañana se han dado a conocer las nominaciones para la 31 edición de
los premios más importantes del cine español, los Goya. “Un monstruo viene a verme”, la última película de Juan Antonio
Bayona, se ha convertido en la cinta mas
nominada con 12 candidaturas, seguida de cerca por el último thriller de
Alberto Rodríguez, “El hombre de las mil
caras” y el gran debut tras las cámaras de Raúl Arévalo, “Tarde para la ira”, que han conseguido
11 nominaciones cada una. “Julieta”,
con 7 nominaciones, y “Que Dios nos perdone”, con 6, cierran el quinteto de
nominadas a mejor película en una lista en la que también destaca “1898. Los
últimos de Filipinas” con 9 candidaturas. La gala se celebrará el próximo 7 de
febrero y volverá a estar presentada, por tercer año consecutivo, por Dani
Rovira.
Mejor película
El hombre de las mil caras
Julieta
Que Dios nos perdone
Tarde para la ira
Un monstruo viene a verme
Mejor director
Alberto Rodríguez por “El
hombre de las mil caras”
Rodrigo Sorogoyen por “Que Dios nos perdone”
Pedro Almodóvar por “Julieta”
Juan Antonio Bayona por “Un monstruo viene a verme”
Rodrigo Sorogoyen por “Que Dios nos perdone”
Pedro Almodóvar por “Julieta”
Juan Antonio Bayona por “Un monstruo viene a verme”
Mejor director novel
Raúl Arévalo por "Tarde para la ira"
Salvador Calvo por "1898. Los últimos de Filipinas"
Nely Reguera por "María y los demás"
Marc Crehuet por "El rey tuerto"
Mejor actor protagonista
Eduard Fernández por "El hombre de las mil caras"
Antonio de la Torre por "Tarde para la ira"
Luis Callejo por "tarde para la ira"
Roberto Álamo por "Que Dios nos perdone"
Mejor actriz protagonista
Carmen Machi por "La puerta abierta"
Penélope Cruz por "La reina de España"
Emma Suárez por "Julieta"
Bárbara Lennie por "María y los demás"
Mejor actor secundario
Manolo Solo por "Tarde para la ira"
Javier Gutiérrez por "El olivo"
Javier Pereira por "Que Dios nos perdone"
Karra Elejalde por "100 metros"
Mejor actriz secundaria
Candela Peña por ”Kiki, el amor se hace”
Emma Suárez “La próxima piel”
Terele Pávez por “La puerta abierta”
Sigourney Weaver “Un monstruo viene a verme”
Emma Suárez “La próxima piel”
Terele Pávez por “La puerta abierta”
Sigourney Weaver “Un monstruo viene a verme”
Mejor actor revelación
Ricardo Gómez por "1898. Los últimos de Filipinas"
Carlos Santos por "El hombre de las mil caras"
Raúl Jiménez por "Tarde para la ira"
Rodrigo de la Serna por "100 años de perdón"
Mejor actriz revelación
Anna Castillo por "El olivo"
Ruth Díaz por "Tarde para la ira"
Belén Cuesta por "Kiki, el amor se hace"
Silvia Pérez Cruz por "Cerca de tu casa"
Mejor guión original
Cien años de perdón
El olivo
Que Dios nos perdone
Tarde para la ira
Mejor guión adaptado
El hombre de las mil caras
Un monstruo viene a verme
Julieta
Kiki, el amor se hace
Mejor película iberoamericana
Anna
Desde allá
El ciudadano ilustre
Las elegidas
Mejor película de animación
Ozzy
Psiconautas
Teresa y Tim
Mejor película europea
Yo, Daniel Blake
Elle
El hijo de Saúl
El editor de libros
Mejor película documental
Nacido en Siria
El frágil equilibrio
Omega
El Bosco: el jardín de sueños
Mejor cortometraje de ficción
Bla Bla Bla
En la azotea
Graffiti
La invitación
Timecode
En la azotea
Graffiti
La invitación
Timecode
Mejor cortometraje documental
Palabras de caramelo
Esperanza
The resurrection club
Cabezas habladoras
Mejor cortometraje de animación
Darrel
Decorado
Made in Spain
Uka
Mejor dirección de producción
1898. Los últimos de Filipinas
El hombre de las mil caras
La reina de España
Un monstruo viene a verme
El hombre de las mil caras
La reina de España
Un monstruo viene a verme
Mejor dirección de fotografía
Un monstruo viene a verme
La reina de España
1898. Los últimos de Filipinas
Tarde para la ira
Mejor montaje
Tarde para la ira
Que dios nos perdone
El hombre de las mil caras
Un monstruo viene a verme
Mejor banda sonora
El olivo
Julieta
Un monstruo viene a verme
El hombre de las mil caras
Mejor canción original
“Descubriendo India” por Bollywood:
Made in Spain
“Ai, Ai, Ai” por Cerca de tu casa
“Ai, Ai, Ai” por Cerca de tu casa
“Muerte” por Frágil equilibrio
“KIKI” por Kiki, el amor se hace
“KIKI” por Kiki, el amor se hace
Mejor dirección artística
1898. Los últimos de Filipinas
El hombre de las mil caras
La reina de España
Un monstruo viene a verme
El hombre de las mil caras
La reina de España
Un monstruo viene a verme
Mejor diseño de vestuario
1898. Los últimos de Filipinas
La reina de España
No culpes al karma...
Tarde para la ira
La reina de España
No culpes al karma...
Tarde para la ira
Mejor maquillaje y peluquería
1898. Los últimos de Filipinas
El hombre de las mil caras
Julieta
Un monstruo viene a verme
El hombre de las mil caras
Julieta
Un monstruo viene a verme
Mejor sonido
1898. Los últimos de Filipinas
El hombre de las mil caras
Ozzy
Un monstruo viene a verme
El hombre de las mil caras
Ozzy
Un monstruo viene a verme
Mejores efectos especiales
1898. Los últimos de Filipinas
Gernika
Julieta
Un monstruo viene a verme
Gernika
Julieta
Un monstruo viene a verme
Etiquetas:
El hombre de las mil caras,
Goya 2017,
Julieta,
nominaciones,
Nominaciones y premios,
premios Goya,
Que Dios nos perdone,
Tarde para la ira,
Un monstruo viene a verme
martes, 13 de diciembre de 2016
Animales fantásticos y dónde encontrarlos
Nacionalidad, año: Inglaterra, 2016
Director: David Yates
Reparto: Eddie Redmayne, Katherine Waterston, Dan Fogler, Alison Sudol, Colin Farrel, Ezra Miller, Jon Voight
Sinopsis: Newt Scamander, un magizoologo que busca escribir un libro sobre criaturas mágicas, llega al Nueva York de los años 20 para una visita rápida. Pero no contaba conque su maletín se extraviaría y las criaturas que viven en él se desperdigarían por la ciudad, amenazando el ya precario equilibrio entre los mundos mágicos y no mágicos.
El mundo creado por J.K. Rowling para Harry Potter da para muchas mas historias además de la saga del mago con la cicatriz en forma de rayo en la frente. Eso lo sabemos los seguidores, lo sabe J.K. Rowling y, sobretodo, lo sabe Warner, que no dudará en explotar el universo Potter todo lo que pueda para sacar toda la rentabilidad posible.
Este spin-off/precuela no se basa en una saga o en un libro (porque lo que publicó Rowling a modo de pequeña enciclopedia, replicando parte de un libro que estudiaban los propios estudiantes de Hogwarts, no cuenta), sino en la imaginación de la propia Rowling, que se estrena como guionista firmando el libreto de una cinta que, tras anunciar en un principio que sería la primera de una trilogía, se ha confirmado posteriormente que será la primera de una pentalogía (y seguro que Warner no se ha quejado, obviamente). Sin embargo, es precisamente el guión de la cinta uno de sus puntos débiles, en mi opinión.
He crecido con Harry Potter y adoro la saga (los libros, sobretodo, aunque le tengo mucho cariño a las película también), y no es muy difícil afirmar que Rowling es una escritura con muchísima imaginación. No alcanza la calidad de otros escritores de fantasía, pero consigue compensarlo con eso. Pero no es lo mismo escribir literatura que un guión para cine, y la condición de novata de Rowling en ese campo se nota en la película: bajones de ritmo, parones innecesarios, a veces parece que avanza a trompicones, escenas que parecen más pensadas para libro que para película... acabará aprendiendo, pero la saga, al menos en esta primera entrega, lo nota. Esta historia contada en un libro seguramente me hubiera dejado mas satisfecho.
No obstante, hay que reconocer que material para explotar hay y que han sentado las bases de un universo interesante. El Nueva York de los años 20, los conflictos entre magos y muggles, Salem, Grindelwald... son aspectos interesantes a los que creo que la película no les saca todo el partido que podría sacarles. Pero ha conseguido una cosa que no pensé que conseguiría: no he pensado en Harry Potter durante sus más de dos horas de metraje (que se le notan en varios momentos) mas allá de algún momento muy puntual, así que en ese sentido la película (y por consiguiente, espero que la saga) tiene elementos suficientes para asentarse por sí misma. Además, cuenta con el esperado despliegue de pirotécnia y efectos especiales que redondean la jugada.
En cuanto al reparto, Eddie Redmayne no me convence. Es buen actor, pero el hecho de que repita tics y gestos que ya le hemos visto en "La teoría del todo" o "La chica danesa" y que se pase media película abriendo los ojos con cara de estar colocado, junto con la actitud del personaje, hacen que me resulte irritante. Katherine Waterston tampoco me ha dicho mucho, así que en este caso, los que se llevan la mejor parte son los personajes de Dan Fogler y Alison Sudol, que ayudan a sostener ese cuarteto protagonista que con suerte se ve reforzado con las apariciones de Colin Farrel y Ezra Miller.
En definitiva, "Animales fantásticos y dónde encontrarlos" sienta una base interesante para el desarrollo de la saga, con elementos acertados, especialmente en la creación del marco donde se desarrolla la película. Unos buenos secundarios y un gran despliegue técnico ayudan a cimentar un película entretenida que aumentan el universo creado por Rowling con relativo acierto (no tanto en el guión). Nos queda así un inicio de saga que, aunque no aprovecha todo lo que tiene y tiene defectos, puede convertirse en una franquicia entretenida con identidad propia a poco que se lo siga proponiendo. Pero eso sí, tiene que hacerlo y mejorar.
Nota: 6
Este spin-off/precuela no se basa en una saga o en un libro (porque lo que publicó Rowling a modo de pequeña enciclopedia, replicando parte de un libro que estudiaban los propios estudiantes de Hogwarts, no cuenta), sino en la imaginación de la propia Rowling, que se estrena como guionista firmando el libreto de una cinta que, tras anunciar en un principio que sería la primera de una trilogía, se ha confirmado posteriormente que será la primera de una pentalogía (y seguro que Warner no se ha quejado, obviamente). Sin embargo, es precisamente el guión de la cinta uno de sus puntos débiles, en mi opinión.
He crecido con Harry Potter y adoro la saga (los libros, sobretodo, aunque le tengo mucho cariño a las película también), y no es muy difícil afirmar que Rowling es una escritura con muchísima imaginación. No alcanza la calidad de otros escritores de fantasía, pero consigue compensarlo con eso. Pero no es lo mismo escribir literatura que un guión para cine, y la condición de novata de Rowling en ese campo se nota en la película: bajones de ritmo, parones innecesarios, a veces parece que avanza a trompicones, escenas que parecen más pensadas para libro que para película... acabará aprendiendo, pero la saga, al menos en esta primera entrega, lo nota. Esta historia contada en un libro seguramente me hubiera dejado mas satisfecho.
No obstante, hay que reconocer que material para explotar hay y que han sentado las bases de un universo interesante. El Nueva York de los años 20, los conflictos entre magos y muggles, Salem, Grindelwald... son aspectos interesantes a los que creo que la película no les saca todo el partido que podría sacarles. Pero ha conseguido una cosa que no pensé que conseguiría: no he pensado en Harry Potter durante sus más de dos horas de metraje (que se le notan en varios momentos) mas allá de algún momento muy puntual, así que en ese sentido la película (y por consiguiente, espero que la saga) tiene elementos suficientes para asentarse por sí misma. Además, cuenta con el esperado despliegue de pirotécnia y efectos especiales que redondean la jugada.
En cuanto al reparto, Eddie Redmayne no me convence. Es buen actor, pero el hecho de que repita tics y gestos que ya le hemos visto en "La teoría del todo" o "La chica danesa" y que se pase media película abriendo los ojos con cara de estar colocado, junto con la actitud del personaje, hacen que me resulte irritante. Katherine Waterston tampoco me ha dicho mucho, así que en este caso, los que se llevan la mejor parte son los personajes de Dan Fogler y Alison Sudol, que ayudan a sostener ese cuarteto protagonista que con suerte se ve reforzado con las apariciones de Colin Farrel y Ezra Miller.
En definitiva, "Animales fantásticos y dónde encontrarlos" sienta una base interesante para el desarrollo de la saga, con elementos acertados, especialmente en la creación del marco donde se desarrolla la película. Unos buenos secundarios y un gran despliegue técnico ayudan a cimentar un película entretenida que aumentan el universo creado por Rowling con relativo acierto (no tanto en el guión). Nos queda así un inicio de saga que, aunque no aprovecha todo lo que tiene y tiene defectos, puede convertirse en una franquicia entretenida con identidad propia a poco que se lo siga proponiendo. Pero eso sí, tiene que hacerlo y mejorar.
Nota: 6
Etiquetas:
Alison Sudol,
Animales fantasticos y donde encontrarlos,
Cine,
Colin Farrel,
Colin Farrell,
critica,
Dan Fogler,
David Yates,
Eddie Redmayne,
Ezra Miller,
Fantastic beasts,
Harry Potter,
J.K.Rowling,
Opinion
Nominaciones a los globos de oro 2017
Ayer se dieron a conocer las nominaciones
de los globos de oro, uno de los premios más conocidos por detrás de los Oscar.
Erróneamente se les suele llamar la antesala de los Oscar, pero no son tan
fiables, ni de lejos, como pueden serlo los SAG. No obstante, llevan años
forjándose su propia personalidad, y suelen asegurar diversión y mamarrachismo,
así que uno les acaba cogiendo cariño. Estas son las nominaciones de este año,
tanto en categorías cinematográficas como televisivas:
CATEGORÍAS CINEMATOGRÁFICAS
Mejor película dramática
Comanchería
Hasta el último hombre
Moonlight
Manchester by the sea
Lion
Mejor película de comedia o musical
La La Land
Deadpool
Sing street
Florence Foster Jenkins
20th century women
Mejor director
Damien Chazelle por "La La Land"
Mel Gibson por "Hasta el último hombre"
Tom Ford por "Animales nocturnos"
Barry Jenkins por "Moonlight"
Kenneth Lonergan por "Manchester by the sea"
Mejor actor en drama
Andrew Garfield por "Hasta el último hombre"
Denzel Washington por "Fences"
Casey Affleck por "Manchester by the sea"
Joel Edgerton por "Loving"
Viggo Mortensen por "Captain Fantastic"
Mejor actor en comedia o musical
Ryan Gosling por "La La Land"
Hugh Grant por "Florence Foster Jenkins"
Ryan Reynolds por "Deadpool"
Colin Farrel por "Langosta"
Jonah Hill por "War dogs"
Mejor actriz en drama
Amy Adams por "La llegada"
Ruth Negga por "Loving"
Natalie Portman por "Jackie"
Jessica Chastain por "Miss Sloane"
Isabelle Hupert por "Elle"
Mejor actriz en comedia o musical
Emma Stone por "La La Land"
Meryl Streep por "Florence Foster Jenkins"
Hailee Steinfeld por "Edge of seventeen"
Lily Collins por "La excepción a la regla"
Annette Benning por "20th century women"
Mejor actor secundario
Dev Patel por "Lion"
Simon Helberg por "Florence Foster Jenkins"
Mahershala Alí por "Moonlight"
Aaron Taylor Johnson por "Animales nocturnos"
Jeff Bridges por "Comancheria"
Mejor actriz secundaria
Viola Davis por "Fences"
Michelle Williams por "Manchester by the sea"
Octavia Spencer por "Hidden Figures"
Naomie Harris por "Moonlight"
Nicole Kidman por "Lion"
Mejor guión
La La Land
Animales nocturnos
Comancheria
Manchester by the sea
Moonlight
Mejor banda sonora
La La Land
La llegada
Lion
Moonlight
Hidden figures
Mejor canción original
"City of stars" por La La Land
"How far I´ll go" por Vaiana
"Gold" por Gold
"Can´t stop the feeling" por Trolls
"Faith" por Sing!
Mejor película de animación
Zootrópolis
Vaiana
Sing
Kubo y las dos cuerdas mágicas
My life as a Courgette
Mejor película extranjera
Elle
Divines
Neruda
The Salesman
Toni Erdmann
CATEGORÍAS TELEVISIVAS
Mejor serie dramática
Juego de tronos
The Crown
Westworld
Stranger things
This is us
Mejor serie de comedia
Veep
Transparent
Atlanta
Mozart in the jungle
Blackish
Mejor actor drama
Bob Odenkirk por "Better call Saul"
Rami Malek por "Mr. Robot"
Billy Bob Thornton por "Goliat"
Matthew Rhys por "The americans"
Liev Schreiber por "Ray Donovan"
Mejor actriz drama
Winona Ryder por "Stranger things"
Keri Russell por "The americans"
Evan Rachel Wood por "Westworld"
Claire Foy por "The Crown"
Caitriona Balfe por "Outlander"
Mejor actor comedia
Donald Glover por "Atalanta"
Jeffrey Tambor por "Transparent"
Gael García Bernal por "Mozart in the jungle"
Anthony Anderson por "Blackish"
Nick Nolte por "Graves"
Mejor actriz comedia
Julia Louis Dreyfus por "Veep"
Gina Rodriguez por "Jane the virgin"
Sarah Jessica Parker por "Divorce"
Issa Rae por "Insecure"
Rachel Bloom por "Crazy ex-girlfriend"
Tracee Ellis Ross por "Blackish"
Mejor TV movie o miniserie
American Crime
The night manager
The night off
The people vs Oj Simpson
The Dresser
Mejor actor TV movie o miniserie
Tom Hiddleston por "The night manager"
Riz Ahmed por "The night off"
Bryan Cranston por "All the way"
John Turturro por "The night off"
Courtney B. Vance por "The people vs Oj Simpson"
Mejor actriz TV movie o miniserie
Kerry Washington por "Confirmation"
Sarah Paulson por "The people vs Oj Simpson"
Felicity Huffman por "American Crime"
Charlotte Rampling por "London Spy"
Riley Keough por "The girlfriend experience"
Mejor actor secundario en serie, TV movie o miniserie
Christian Slater por "Mr. Robot"
Hugh Laurie por "The night manager"
John Lithgow por "The crown"
Sterling K. Brown por "The people vs Oj Simpson"
John Travolta por "The people vs Oj Simpson"
Mejor actriz secundaria en serie, TV movie o miniserie
Lena Headey por "Juego de tronos"
Olivia Colman por "The night manager"
Mandy Moore por "This is us"
Chrissy Metz por "This is us"
Thandie Newton por "Westworld"
lunes, 12 de diciembre de 2016
Lo que suena para los Oscar 2017
Se acercan las nominaciones para la próxima
gala de los Oscar, y, como siempre, a estas alturas ya se puede hablar del
grupo de películas que tienen posibilidades de estar en las nominaciones, bien
sea en unas categorías o en otras. Estas son las cintas que aspiran a entrar en
las principales categorías:
LA LA LAND
Destacó desde el principio, y,
ante la ausencia de otra cinta que de momento esté conquistando a la crítica de
forma tan unánime, podemos considerarla la front-runner provisional. Damien
Chazelle, director de “Whiplash”, que saldó su exitosa temporada de premios de
hace dos años con 3 Oscar, vuelve con otra película relacionada con la música.
En este caso, con un musical en toda regla, de los que ya no se hacen. Emma
Stone y Ryan Gosling protagonizan esta historia en la que una aspirante a
actriz y un pianista de Jazz buscan alcanzar su sueño.
La película a día de hoy es
candidata a casi todo lo importante. Estará en película, director, guión,
actriz protagonista (Emma Stone se ha llegado muchas alabanzas y también está
haciendo mucha campaña. Vamos, que no se está perdiendo ni un evento), además
de algunas categorías técnicas y probablemente haga doblete en canción
original. Ryan Gosling, aunque ha perdido algo de fuerza respecto al principio de la temporada, seguramente entre también en el quinteto de nominados, mas teniendo en cuenta que está en una de las películas del año y es posible que haya efecto arrastre.
SILENCIO
La nueva película de Martin
Scorsese estaba haciendo honor a su nombre hasta hace bien poco, pues muy poca
gente la había visto (¿de veras os dio tiempo, National Board of Review?), pero
las reacciones que está habiendo hasta ahora son bastantes positivas. Salvo
descalabro generalizado, es casi seguro que “Silence” tendrá presencia en
película y director, así como en guión ¿adaptado? y alguna categoría técnica.
En cuanto a las categorías interpretativas, Andrew Garfield tiene buenas
opciones en entrar en actor protagonista, mientras que Liam Neeson, que ha
sonado desde el principio de la carrera para la categoría de actor secundario,
ha bajado últimamente porque se dice que sale poco rato.
Resulta irónico que ese sea
un motivo para excluirle precisamente de la categoría de secundario. El error
que está cometiendo la academia desde hace tiempo permitiendo que se cuelen
interpretaciones protagonistas en estas categorías (sin irnos muy lejos, las
nominaciones la pasada temporada de Rooney Mara o Alicia Vikander, que se llevó
la estatuilla a casa, clamaban al cielo) le está haciendo un flaco favor a los
verdaderos secundarios. También Adam Driver ha sonado para esta categoría. De
entrar uno de los dos, creo que Neeson tiene más posibilidades, aunque Driver también
tiene a su favor el estreno de Paterson, otra película por la que está
cosechando muy buenas críticas.
FENCES
La cinta dirigida por Denzel
Washington (en la que un padre de familia luchará contra prejuicios raciales)
pese a que no ha maravillado, está generando el suficiente apoyo para que se
cuele en mejor película (el #Oscarsowhite del año pasado también facilitará el
terreno). Las interpretaciones de Denzel en mejor actor y de Viola Davis, que
competirá como secundaría (lo que la convierte en favorita a día de hoy),
también obtendrán nominación.
LA LLEGADA
Si se aumentó el número de
nominadas es precisamente para que cintas como esta también tuvieran su hueco.
La nueva película de Denis Villeneuve tiene opciones en película y actriz
protagonista para Amy Adams, y quién sabe si para su director si gusta lo
suficiente, aunque esta última categoría parece poco probable. Además, a
diferencia del año pasado, donde “The Martian” y “Mad Max: fury road”
alcanzaron la nominación en mejor película, este año no hay blockbusters que
pueda entrar en competición, y aunque la llegada no es un blockbuster, puede
cubrir esa franja de nominación.
MOONLIGHT
Es junto a “La La Land” y a “Manchester
by the sea” la cinta que mas consenso está alcanzando. La cinta de Barry
Jenkins, centrada en un joven que va descubriendo su homosexualidad en medio de
una guerra de carteles de droga, está gustando mucho, y estará, al menos, en
las categorías de mejor película, director, guión y las categorías secundarias de actores para Mahershala
Alí y Naomie Harris.
LOVING
A “Loving” puede pesarle que ya haya un par de cintas raciales en la lucha (“Moonlight” y “Fences”). La película, que cuenta la historia de un matrimonio interracial a finales de los 50 que fue exiliado de su estado y que lucha por volver a casa, tiene sus mejores en las interpretaciones de la pareja protagonista, Joel Edgerton y Ruth Negga (tiene más opciones el primero, ya que mejor actriz es una categoría muy competida este año) Estará también en la terna para alcanzar los últimos huecos de nominación a mejor película.
Otra que aspira a todo lo
importante. La película de Keneth Lonergan (acerca de un hombre que regresa a
su pueblo natal para ocuparse del hijo de 16 años de su fallecido hermano),
estará en película, director y guión, y casi puede hacer pleno en categorías
interpretativas. A la segura nominación de Casey Affleck como mejor actor
protagonista, se suman la casi segura de Michelle Williams en actriz secundaria
y la probable del joven Lucas Hedges en actor secundario.
JACKIE
La cinta de Pablo Larraín acerca de la primera dama de Kennedy va perdiendo fuelle en la carrera por la nominación en mejor película y director, pero aún puede entrar en esas categorías. En cualquier caso, tiene su mejor baza en la categoría de mejor actriz con la alabada interpretación de una Natalie Portman que a día de hoy es favorita al premio junto a Emma Stone
A Clint Eastwood siempre hay que
tenerle en cuenta, aunque luego la película sea un descalabro. En este caso,
Sully no lo es, y no hay que olvidar que, hace un par de años, "El francotirador" entró en la carrera casi de la nada y se alzó con varias nominaciones. En este
caso, la mejor baza de la cinta es la interpretación de Tom Hanks, que luchará
por entrar en el quinteto. Desde Naufrago que no vemos a Hanks nominado, y
aunque es un actor que gusta mucho, no hay que olvidar que hace nada pasó de
rozar la doble nominación en protagonista y secundario por sus trabajos en “Capitán
Phillips” y “Saving Mr. Banks” a quedarse sin ninguna de las dos. Su otra
opción es entrar en mejor película, pero no lo veo probable.
HELL OR HIGHT WATER (COMANCHERÍA)
Una película de la que nadie
esperaba nada y que sin embargo ahí está. La nominación de Jeff Bridges en la
categoría de mejor secundario se da por hecha, mientras que Ben Foster y Chris
Pine también están en la lucha por un puesto en esa categoría. Si reúne el
apoyo suficiente, hasta podría tener opciones de entrar en mejor película, aunque
seguramente se tendrá que “conformar” con la nominación de Bridges.
Diez años después de su última película, Mel Gibson vuelve al sillón del director con la historia de uno de los primeros soldados objetores de conciencia. Veremos si contar la historia de un héroe americano es suficiente para que Gibson supere el hecho de que casi todo Hollywood le odia y llega a alguna categoría importante. Lo mas probable es que se quede en alguna categoría técnica y poco mas ya que Andrew Garfield tiene mejor baza de nominación con "Silence"
HIDDEN FIGURES
Ha subido últimamente, y aunque está en la terna para los últimos puestos en mejor película, lo mas probable es que se quede fuera. Por lo demás, tiene actores para mejor actriz (Taraji P. Henson), actor secundario (Kevin Costner) y actriz secundaria (Octavia Spencer y Janelle Monáe), pero veremos si alcanza la nominación en alguna categoría.
ANIMALES NOCTURNOS
En un caso similar al de “Hell or
hight water”, “Animales nocturnos”, la nueva cinta de Tom Ford, tiene su única
opción en la categoría de mejor secundario para Michael Shannon. Amy Adams está
correcta, pero su papel de este año es el de “La llegada”, mientras que
Gyllenhaal no ha entrado en la conversación, y tampoco alcanzó finalmente la
nominación hace un par de años por “Nightcrawler”, en la que tenía un papel más
destacado.
LION
Además de en mejor película, las mejores opciones de nominación de "Lion" pasan por las categorías secundarias de actuación, con Dev Patel y Nicole Kidman, respectivamente
20TH CENTURY WOMAN
Es un caso similar al de Lion, solo que esta está lejos de entrar en mejor película. Las candidaturas de Annette Bening en mejor actriz y de Greta Gerwing en mejor actriz secundaría son sus principales opciones (especialmente la de Bening
ELLE
"Elle" tiene bastantes opciones de estar en mejor película de habla no inglesa, pero la cinta de Verhoeven ha ganado enteros en la nominación a mejor actriz. Isabelle Huppert encaja con el estilo de actriz europea que a la academia le suele gustar nominar siempre que puede (tenemos en los últimos años los ejemplos de Emmanuelle Riva, Marion Cotillard y Charlotte Rampling), así que es probable que acabe estando.
Etiquetas:
Arrival,
Candidatas,
Elle,
Fences,
La La Land,
Manchester by the sea,
Moonlight,
Nominaciones y premios,
Oscar 2017,
Premios Oscar,
Silence
sábado, 10 de diciembre de 2016
Animales nocturnos
Nacionalidad, año: EEUU, 2016
Director: Tom Ford
Reparto: Amy Adams, Jake Gyllenhaal, Michael Shannon, Aaron Taylor Johnson, Armie Hammer, Isla Fisher
Sinopsis: Susan, una mujer que dirige una galería de arte, recibe un paquete de parte de su ex marido que contiene una novela escrita por él. Sumergiéndose en su lectura, Susan comienza a explorar su vida actual
Tom Ford vuelve a la silla de la
dirección tras su primera incursión en el cine hace siete años con “Un hombre
soltero”, y lo hace con “Animales nocturnos”, un thriller oscuro y sucio en el
que Ford, además de dirigir, también ha escrito el guión adaptando la novela de
Austin Wright, un doble reto del que creo que el director ha salido más que
airoso.
Una de las cosas que se le
agradecen a Ford es el de no hacer concesiones al espectador. Sabe la historia que quiere contar y como contarla (Algo que se nota desde bien temprano. Sus créditos iniciales
son prueba de ello). La narrativa de la cinta se divide en tres líneas: por un
lado, tenemos el presente con Susan leyendo la novela, por otro, los diferentes
flashbacks del pasado que Susan va teniendo a medida que ciertos momentos de
la novelan le evocan diferentes reacciones emocionales. Y por último, tenemos la propia historia
de la novela. Esta alternancia de líneas narrativas (que en general, salvo en algunos
momentos, está bien equilibrada) además de permitir que la cinta nunca aburra,
resulta un ejercicio de introspección muy interesante que permite profundizar
bastante en los personajes, y hablar de diferentes temas, como el hecho de no dejar
pasar la felicidad porque puede que esta ya no se encuentre allí cuando volvamos,
la fuerza de los recuerdos o un pasado que siempre puede volver cuando menos lo
esperas.
Ford tampoco pierde el tiempo en
explicaciones sobrantes sobre lo que nos muestra en ocasiones en pantalla,
dejando que sea el espectador el que vaya uniendo elementos e interprete
algunas cosas a su libre albedrío. Sin ser una película excesivamente compleja
de seguir, tampoco es de esas que puedes ver despreocupado, lo que, sumado a la
trama y a la estética, la convierten en una cinta estimulante.
La parte más estética y técnica
de la cinta está bien cubierta. Un buen trabajo en la dirección de fotografía
nos diferencia bien las dos realidades, separando la gris vida de Susan en la
ciudad con colores más fríos y apagados, de la historia de la novela, que tiene
lugar en el sur de Texas y que cuenta con colores más cálidos (en contraste con
la historia que cuenta, sórdida por momentos) Esta diferenciación también se
nota a nivel de trama: mientras que la historia de la novela es más oscura y
sucia y, a pesar de no contar nada que no hayamos visto ya, resulta tensa en
varios momentos, la parte del presente y de los flashbacks nos saca de ahí
para adoptar una perspectiva más contemplativa.
Sin duda, una de las piezas
claves de la cinta es la labor de su reparto. Amy Adams realiza un gran trabajo
en el que parece que no se luce ya que es una interpretación más contenida y de
matices en la que tiene que transmitir mucho con gestos y miradas, ya que en
ocasiones deducimos mas de ella con sus reacciones a la novela de su ex marido
que de lo que pueda decir en los diálogos. Pese a que su gran trabajo esta
temporada es el de “La llegada”, Adams también realiza una gran labor aquí.
Tampoco hay que olvidarse del gran Jake Gyllenhaal (quien, ya en el terreno
personal, es uno de mis actores favoritos), que aquí vuelve a realizar una
buena labor con doble papel incluida, dando vida tanto al ex marido de Susan
como al protagonista de la novela. Destacar también la imprescindible labor de dos secundarios: Michael Shannon y Aaron Taylor Johnson. Shannon se mueve bien como el policía
honesto de la trama, con varios momentos para lucirse, mientras que Taylor
Johnson está en su salsa como el criminal que pone en jaque al personaje de
Gyllenhaal.
En definitiva, “Animales
nocturnos”, además de ser un muy buen thriller, se convierte en una de las
cintas más interesantes del año, con una buena labor en el guión y la
fotografía y con un gran reparto. Tom Ford saca adelante con buena nota su segunda
incursión en el cine, con una muy buena película que no era un reto fácil.
Nota: 8
Etiquetas:
Aaron Taylor Johnson,
Amy Adams,
Animales nocturnos,
Cine,
critica,
Jake Gyllenhaal,
Michael Shannon,
Nocturnal animals,
Opinion,
Thriller,
Tom Ford
viernes, 9 de diciembre de 2016
1898. Los últimos de Filipinas
Nacionalidad, año: España, 2016
Director: Salvador Calvo
Reparto: Luis Tosar, Javier Gutiérrez, Álvaro Cervantes, Karra Elejalde, Ricardo Gómez, Miguel Herrán, Patrick Criado, Carlos Hipólito, Eduard Fernández, Alexandra Masangkay, Pedro Casablanc
Sinopsis: A finales del siglo XIX, un pequeño destacamento de soldados españoles es sitiado en el pueblo de Valer, en Filipinas.
Que el cine español va avanzando
y se va atreviendo con propuestas diferentes es prácticamente un hecho. De unos
años a esta parte, la calidad de al menos una parte de las cintas patrias que
llegan a la cartelera de estrenos ha aumentado,
lo que también se traduce en un aumento de la variedad y el interés. Sí,
está claro que como en cualquier tipo de cine nos vamos a encontrar malas
películas, pero cada vez nos llevamos mas alegrías, especialmente en el género
del thriller, donde este mismo año hemos tenido tres ejemplos muy buenos, como
son “Tarde para la ira”, “El hombre de las mil caras” o “Que Dios nos perdone”
“1898: Los últimos de Filipinas”
forma parte de ese grupo de películas que, cada vez más, dignifican el cine
patrio. Acostumbrados a que nuestras propuestas de cine histórico se limiten (o
se limitaran, parece que por suerte vamos abandonando un poco esa tendencia) a
la guerra civil y a ver solo en televisión otras propuestas, resulta
refrescante revisar un episodio de nuestra historia que no estamos tan
acostumbrados a ver (aunque curiosamente, la serie “El ministerio del tiempo”
ya le dedicó un par de episodios de su segunda temporada a esa trama durante
este año) Es por eso que considero que una película como la que nos ocupa es
necesaria para el cine español. Y que vengan más del estilo, a ser posible.
Aún con sus defectos, “1898: Los
últimos de Filipinas” es una película más que digna. Sí, está claro que no
manejamos los presupuestos que tendrían en Norteamérica para una película de
este estilo, pero el presupuesto está bien aprovechado y se beneficia de las
localizaciones donde se ha rodado. La dirección, si bien es buena, creo que
tiene algunos momentos en los que tira más hacia lo televisivo en cuanto a
narrativa, olvidándose de que está contando una película y no una TV Movie a lo
grande (creo que en eso se le nota a Salvador Calvo, el director, que es su
primera película, ya que su amplio bagaje profesional ha tenido lugar en
televisión) Asímismo, personalmente hubiera agradecido que tuviera un poco
menos de metraje, aunque fueran solo 10 minutos, porque creo que en el tramo
final se nota un poco.
Pero por suerte ahí está el gran
reparto con el que cuenta la película para solucionarlo casi todo. Luis Tosar,
Javier Gutiérrez, Karra Elejalde, Carlos Hipólito o Eduard Fernández sostienen
la película como primeras espadas, pero hay que destacar también al reparto
joven, quien con Álvaro Cervantes y Patrick Criado a la cabeza. Con sus
personajes, podemos ver representados lo que debían ser los diferentes puntos
de vista de la época: el militar obcecado, el patriota, los que pensaban que
esa guerra era un error y que debían marcharse o los que, simplemente, querían
volver con vida.
En definitiva, “1898: Los últimos
de Filipinas”, se convierte en un producto muy digno y reivindicable, con
algunos defectos, pero que compensa con una buena producción, un guión bien
escrito y un gran reparto. Podría (y debería) marcar un camino a seguir para
una nueva variante de cintas nacionales, pero en cualquier caso es una buena
película a la que merece la pena dedicarle un visionado.
Nota: 7
Suscribirse a:
Entradas (Atom)